sábado, 25 de agosto de 2012

RELIGION DE EGIPTO

Religión Egipcia
Dios AnubisLa religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Se trata de una religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los demás de manera secundaria.
Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:
  • Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)
  • Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los normos. Entre estos cabe destacar una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del sol.
  • Muchos semidioses, que se van multiplicando.
  • También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho respeto y se momifican al morir.
Principales divinidades egipcias:
DiosDescripción
Representaciones
RaEs el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con otros dioses importantes, como Horus o Amón.
El disco solar o una figura humana con un disco solar encima de la cabeza
AmónDios de Tebas. Muchas veces se identifica con Ra, y entonces se le da el nombre de Amón-Ra. Es considerado el creador del mundo y el dispensador de la vida 
OsirisEn torno a él hay una leyenda que explica la aparición de otros dioses. Es el primogénito de Geb y Nut y es el dios de la luz. Sale por la mañana, brilla durante el día y por la noche es asesinado por Seth (porque por ser el primogénito iba a heredar la tierra). Isis, su mujer, va a recorrer la tierra llorandorellas. Al amanecer sale Horus venerando la muerte de su padre de manera que consigue que vuelva a la vida, pero a partir de ahí no reinará en la tierra sino sobre los muertos, y va a reinar en la tierra de occidente, que está personalizada en la figura de la bella Amentet.
Se le va a representar vendado, los brazos cruzados sobre el pecho con los dos atributos del faraón y una corona muy alta o gorro cónico flanqueado por dos altas plumas. Tiene barba puntiaguda y la cara de color verdoso (relación con el limo?)
AnubisDios de la momificación de los muertos y conductor de las almas
Un hombre con cabeza de chacal o un chacal
HorusEl sol naciente
Un halcón o un hombre con cabeza de halcón y a veces lleva sobre la cabeza el disco solar
KhopriDios también asimilado a Ra. Símbolo de la resurrección, es el que empuja al sol por encima del horizonte para que vuelva a brillar.
Un escarabajo o como un hombre con cabeza de escarabajo, a veces puede llevar el disco solar o una especie de bola (como las que hacen los escarabajos)
SethDios de las tinieblas
Un hombre vestido de guerrero. En el rostro tiene una especie de hocico curvo que sobresale de forma convexa y unas orejas largas y puntiagudas que sobresalen hacia arriba
Thot Dios de la ciencia, es el creador de la escritura jeroglífica y del calendario, es el que puso orden del tiempo
Un hombre con cabeza de ibis
HathorDiosa de los placeres, es la diosa del amor, una de las más veneradas. Es la mujer de Horus
Una mujer con cabeza de vaca con cuernos liriformes y un disco solar por encima de la cabeza o una vaca con los cuernos liriformes y el disco solar en la boca
IsisEs la mujer de Osiris
Mujer con una silla en la cabeza (la silla es el jeroglífico que representa su nombre)
MaatDiosa de la justicia
Mujer con una pluma de avestruz sobre la cabeza (la pluma es su jeroglífico)
NeftisAyudante de Isis y Osiris en el juicio final. Es la esposa de Seth
Mujer con cabeza de gato o un gato
SelkisEs la diosa castigadora de los crímenes. Está relacionada con el mundo del más allá.
Mujer con un escorpión sobre la cabeza, con cabeza de escorpión o simplemente un escorpión
Todas estas divinidades, que son muy pocas en relación con todas las que había, se mantienen sin prácticamente variar hasta la época grecorromana en que empiezan a desaparecer o se empiezan a fundir con dioses griegos o romanos (los dioses siguen siendo los mismos pero desaparecen las representaciones o se convierten en figuras humanas o de animales simplemente [desaparecen figuras humanas con cabeza animal, etc]).
HorusLa religión egipcia permanecerá durante la época romana hasta el Edicto de Teodosio de finales del siglo IV d.C. Estos dioses vienen complementados con la creencia en la vida de ultratumba, que explica el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad. Esta costumbre data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el hombre permanece. Así, además del cuerpo (elemento material) hay otro elemento espiritual, el Ba, que se representa bajo el aspecto de un pájaro con cabeza humana y está representado en el interior de las tumbas, a veces volando y a veces quieto.
El Ba es el principio, el soplo vital del hombre, su energía. Sale del cuerpo al morir, vuela al cielo hasta el doble del cuerpo del que se ha separado, el Ka, el soporte vital. El Ba no muere nunca, no se descompone y necesita para ser feliz en el más allá rodearse de todo lo que ha tenido en vida (representaciones de la vida mortal y objetos encontrados en las tumbas).
La momificación
Todo lo anterior nos lleva a la momificación. El desierto puede asegurar al hombre la momificación porque seca el cuerpo evitando su descomposición, pero según avanza el tiempo los cuerpos se empiezan a momificar para conseguir una mejor conservación y esta momificación lleva a una serie de ritos muy complejos.
La momificación se convierte en todo un arte que se realiza en las "casas de la muerte" a las que llevan los muertos. Se necesitan una serie de ungüentos que a veces se encontraban en Egipto, pero otras veces no, por lo que eran muy costosos. Las técnicas se van perfeccionando según se va desarrollando el comercio y están plenamente conseguidas en el Imperio Medio y Nuevo.
Momia egipcia
Heródoto lo vivió en su viaje a Egipto y lo describe perfectamente. Se trata de deshidratar totalmente el cuerpo, para lo que se le pone a macerar durante 70 días en natón, y una vez deshidratado se extraen todas las vísceras menos el corazón y el riñón. El cuerpo se lava y se purifica con resinas y perfumes. Se impregna en aceites aromáticos que ayudan a conservar el cuerpo. Después, se procede al fajado del cuerpo con una serie de vendas y se le coloca en un sarcófago que tiene forma humana hecho con telas superpuestas y endurecidas, y de este sarcófago se mete a su vez a uno más grande, de madera, metal o piedra. Tanto en el fajado como en el primer sarcófago se colocarán muchas inscripciones con un gran carácter simbólico y espiritual.
Evidentemente esto dependía mucho de distintos factores (principalmente del económico) y podía ser de muy distintas formas. Por ejemplo, varían el tipo de ungüentos y perfumes utilizados para purificar el cadáver, la manera de extraer los órganos e incluso la manera de fajado y de enterramiento, ya que las familias más pobres sólo se podían permitir envolver el cadáver con un lienzo y enterrarlo tal cual en un hueco en la tierra. Sin embargo hay una serie de ritos, como el macerado del cuerpo durante 70 días en natón, que no varían.
Otros ritos funeraios
Otro rito funerario muy importante en el Antiguo Egipto era el traslado por el Nilo del cadáver a la ciudad de los muertos. Este traslado conlleva una serie de ritos, entre los que se encuentra una procesión en la que aparecen los familiares del muerto, sacerdotes, etc. que se representa en muchas ocasiones.
Otro rito muy importante que también es muy representado es el de la apertura de la boca, que se realiza cuando ya se ha llegado a la ciudad de los muertos y que consiste en devolver al muerto los sentidos que ha tenido en vida (gusto, olfato, vista, tacto y oído). Esto se hace mediante una ceremonia en la que un sacerdote con una careta de Anubis se dirige con distintos instrumentos a los ojos, la boca, etc de la momia. Este rito también se hace en algunas ocasiones a estatuas, para darles vida.
Después de esto, se entierra al difunto, se celebra el banquete y luego tiene lugar el juicio de los muertos.
El Juicio de los muertos
En este juicio se pesan las obras de un hombre para saber si es digno de ir al reino de Anubis. El muerto tiene que declarar, siempre con un sentido negativo (no maté, no robé…), y su declaración será puesta por escrito, así como el resultado del peso del alma, por el Dios de la sabiduría, Thot. El que fiscaliza todo es Anubis.

Este juicio tiene una importancia muy grande ya que es algo inédito en las culturas de la Antigüedad y no volverá a darse nada parecido hasta el cristianismo, que recogerá mucha de la simbología que utilizaban los egipcios.
El juicio de los muertos se representa siempre de la misma manera: está presidido por Osiris, que está sentado bajo un baldaquino y está asistido por Isis y Neftis. Los tres dioses están rodeados por 42 asesores, los dioses de los distintos nomos. En uno de los lados aparece el difunto conducido de la mano por Anubis, "el conductor de almas". Llegan al centro de la escena donde hay una balanza; en un platillo se encuentra el corazón del difunto y en el otro una pluma (símbolo de la diosa Maat). Si los platillos quedan en equilibrio, el difunto es exculpado y avanza hacia Osiris acompañado por Horus, alcanzando la inmortalidad. Si los platillos no quedan en equilibrio el difunto debe ir hacia el dovrante o la devoradora (mezcla de cocodrilo e hipopótamo).
El Libro de los Muertos
Todos estos ritos funerarios están recogidos en "El Libro de los muertos", que es el principal representante de la literatura funeraria, muy importante y extensa en Egipto.
Algunos ejemplos de esta literatura son "El Libro de la Noche", "El libro de las cavernas", etc., pero sin duda el Libro de los muertos es el más importante. De él se hicieron numerosas copias, algunas de las cuales se han conservado hasta nuestros días.
Se trata de un compendio de textos y fórmulas mágicas mediante las cuales los muertos pueden pasar sin dificultades el camino hasta el más allá. En él estaban descritos todos los ritos que debían hacerse cuando moría una persona. Muchas de las partes se conocían ya en el Imperio Antiguo, pero no estuvo totalmente configurado hasta el Imperio Nuevo.
Uno de los capítulos más importantes es aquél en el que se recogen los pecados que debe evitar el hombre para que la balanza no se desequilibre en el juicio de los muertos. Tiene un carácter muy pragmático. Muchos fragmentos del libro eran escritos en las vendas con las que se envolvían los cadáveres y en los sarcófagos para que el muerto tuviera más facilidades en su camino al más allá.

SOCIEDAD DE EGIPTO

EL ESCRIBA REAL : encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica , y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.2. EL GRAN SACERDOTE : Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder. Estaban distribuidos en diversas categorías que se distinguían por insignias particulares y por sus especiales cometidos. Tenían que sujetarse a frecuentes purificaciones de abluciones y celebraban cada día un oficio que consistía en cantar algunos himnos por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche, ocupándose en el intervalo en el estudio de las ciencias y en la práctica de la medicina.

3. EL GRAN VISIR : Quien controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios.

se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación.El gran Visir supervisaba el funcionamiento del país, en algunas épocas incluso vigilando los más pequeños detalles de la casa del faraón. El resto de los escribas y funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él. La judicatura era parte importante de la administración civil, por lo que el gran Visir formaba parte del tribunal superior.

4. EL JEFE DEL SELLO REAL : Quien controlaba modo de tesorería ,los ingresos y egresos de la monarquía egipcia.

POLITICA DE EGIPTO ANTIGUO

La organizacion politica de la cultura egipcia (antiguo Egipto) primaba el poder del Faraon o soberano absoluto de Egipto:

-EL FARAÓN
EL GOBIERNO : El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser : Monárquico, Absolutista y Teocrático

A) Monárquico : Por cuanto el poder estaba en manos de un rey . El término monarquía proviene del griego mónos: ‘uno’, y arjéin: ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey, en el antiguo Egipto se le conocía como Faraón.

El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino
b) Absolutista : Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado .El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas a nadie.

c) Teocrático : Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.

Este tipo de gobierno respondía a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional religioso

ARTE DE EGIPTO

ARTE DE EL ANTIGUO EGIPTO

Guiza: Litografía del siglo XIX.
Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de tiempo de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el periodo amarniense, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.

Paleta de Narmer, clásica imagen del faraón "destrozando" a los enemigos. Es un motivo constante y claro ejemplo del arte como expresión del poder político.
El conocimiento que tenemos del arte egipcio se debe, principalmente, a los materiales utilizados, sea piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.
Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchas de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en iconos.

El arte como expresión del poder político


Ramsés II destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de la Paleta de Narmer pero 1.800 años de cultura egipcia ya habían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico inmutable transformado en icono.
Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.
Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imágenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.
La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común. Durante el Imperio Nuevo era frecuente que las campañas militares tanto a Nubia como a Siria y Canaán fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de Amón en Karnak. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con múltiples relieves donde el faraón reinante se encontraba batallando contra enemigos asiáticos o nubios.

Sitio del ejército de Ramsés II a la ciudad cananea de Dapur. La importancia de los personajes determina el tamaño: el arte como medio de propaganda política.

 El arte como expresión religiosa

La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio. En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado tanto en imágenes de relieves o pinturas como en esculturas: Amón con las dos plumas de avestruz de tocado, la imagen de Osiris envuelta en blanco, simil momia, Horus con su clásica cabeza de halcón, Toth con la del ibis, etc.
Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, denominados "las Mansiones del Dios". En lo más recóndito de los templos se ubicaban la estatua del dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente. De hecho, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera.

 El arte en la vida cotidiana


Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.
Resulta claro que las obras artísticas que han logrado llegar al día de hoy son en su mayoría una expresión del orden político y religioso. La posibilidad de sufragar los costos de su creación estaba acotada al faraón y los principales templos, ya que podían contar con los recursos necesarios para pagar a los artesanos. Al avanzar en el tiempo la civilización egipcia, la nobleza y los altos funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó que aquellos sujetos con una más holgada posición económica pudieran también acceder a obras artísticas que por lo general eran destinadas al servicio funerario, dada la importancia del culto al Más allá.
Así, las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del libro del Amduat, hechos transcurridos durante la vida del difunto (en el caso de aquellos que ejercían un cargo dentro de la burocracia estatal) e imágenes de la vida cotidiana del egipcio. De esta forma, escenas de cacería, recolección agrícola, de música, etc. eran muy habituales en los muros de las tumbas.
También han perdurado ostraca, como las halladas en Deir el Medina, con caricaturas y sátiras humorísticas.

 Arquitectura

Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios.
Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Guiza) y Kefrén.
También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos.

Escultura


El faraón Micerino (Menkaura).
Artículo principal: Escultura del antiguo Egipto.
La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata), fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza. Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados,así como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba, donde representaban las posesiones del difunto. Durante el reinado de Ajenatón se impuso un cierto realismo, en contraposición con el hieratismo tradicional.

 Esfinges

Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a los templos.
La Gran Esfinge de Guiza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría representar al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Guiza. En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y catorce de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.

Tumba de Nebamun.

 Pintura

Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro.
Sus características principales son:
  • uso del canon de perfil,
  • ausencia de perspectiva,
  • utilización de colores planos.

 Artesanía


Adorno para el cabello hecho con oro, escayola, cornalina, vidrio y calcedonia. Circa 1450 a. C.
Cerámica
Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los encontrados.
La cerámica esmaltada se usó ya en la decoración de los pasadizos subterráneos de almacenamiento de la Pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 a. C.); las vasijas del mismo material se remontan a la dinastía XII (c. 2000 a. C.).
Orfebrería
Artículo principal: Orfebrería egipcia.
Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las minas de cobre de la península del Sinaí se explotaron ya en época de las primeras dinastías, así como las de piedras preciosas.
Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc y Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con incrustaciones de oro y plata.
Vidrio
Artículo principal: Vidrio egipcio.
El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes.
Las primeras vasijas fueron elaboradas durante el reinado de Thutmose III (1500 a. C.), y se utilizaba la técnica de moldeado sobre un núcleo de arcilla. Suelen ser frascos cilíndricos y anforitas alargadas y estrechas, a menudo decoradas con rayas multicolores, a veces con figuras e imitaciones de filigranas u otros ornamentos. Se han encontrado en las tumbas, y casi siempre ofrecen poca transparencia y curiosas irisaciones en la superficie, descomponiéndose en escamitas al tocarlos: todo ello es debido, en parte, a las impurezas.
El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo VII a. C.).

 Música


Intérpretes de música.
La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella, unos sonidos ordenados de determinada forma, era también la representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.
Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos musicales conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas, de las fuentes egipcias y de la etnomusicología.
Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con ayuda de los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas en pinturas y relieves.
La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes.

 Literatura

.
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.
La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

GEOGRAFIA DE EGIPTO

La geografía de Egipto comparte dos continentes: África y Asia; Egipto se encuentra en el extremo noreste de África y forma parte del occidente de Asia (península del Sinaí); limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo e Israel, al sur con Sudán y al oeste con Libia.